martes, 21 de octubre de 2008

Fundamentos para el trabajo colaborativo en redes digitales

En el presente trabajo presentaremos un recorrido acerca de los siguientes temas:

La mente: concepción sistémica
Una concepción de la mente en la sociedad digital
Formas tecnológicas de vida
Encontrar intersticios para la producción de sentidos


Comencemos

La mente: concepción sistémica

El pensamiento sistémico aplicado a la comunicación intenta reemplaza el pensamiento causalista y lineal por otro circular. Uno de los pensadores que más influyeron en esta línea fue G. Bateson que manifiesta que lo mental no ocurre sólo dentro del cerebro, sino que es un proceso de interacciones, relaciones entre los participantes de la comunicación. En síntesis: la mente es relación, conexión, extendida ante y por los objetos más diversos. Para este autor, la comunicación está determinada por el contexto, sin contexto no hay significado. La mente, según esta perspectiva, presenta una doble relación: extensión/penetración. También señalan que la mente le atribuye sentidos a la realidad, la construye.



Otro pensador, el austriaco Paul Watzlawick de la Escuela de Palo Alto, en los años 60 estudió entre otras cosas la diferencia que existe entre lo “real de primer orden” (el mundo sensible que nos rodea y las percepciones directas que tenemos sobre él), y lo “real de segundo orden” (la interpretación que cada hombre hace del mundo y el significado que le atribuye). Es decir, se renuncia a la “versión real de la realidad”, pues es una invención a partir de los lazos que hace y le hacen a la mente.

" Y con ello llegamos al punto en que toda la cuestión del «fuera» pasa a ser claramente relativa y donde tenemos que ocuparnos de la cuestión del percibir. Quiero contar aquí una historia oriental que contiene en su estructura lo esencial que yo desearía mostrar. Es la historia de un padre que, en un día muy caluroso, camina con su hijo pequeño por un polvoriento camino vecinal. El padre guía al burro en el que el pequeño va montado.
Viene en dirección contraria un grupo de personas, y el padre escucha la conversación que se traen: «¡Fijaos! El padre a pie y el hijo montado en el burro. ¡Cómo mima el padre a ese chiquillo! ¿Qué será de él el día de mañana?» Cuando el padre oye esto, baja a su hijo del burro, se monta él y prosiguen el camino. De nuevo, viene en dirección contraria a la de ellos otro grupo y dicen: «¡Pero hay que ver! Él montado, y el hijo tiene que ir a pie en un día tan caluroso. ¿Es que no tiene compasión del niño?» Entonces el padre hace que el hijo cabalgue con él sobre el asno. Pasado algún tiempo, se les aproxima un tercer grupo que dice: «Dos montados sobre el pobre animal. ¿Es que no tienen corazón?» Entonces, el padre se baja del burro, desmonta también a su hijo y ambos comienzan a llevar al burro. Otro nuevo grupo viene en dirección contraria hacia ellos y... Dejo que ustedes se imaginen lo que éstos dicen."
PAUL WATZLAWICK, “El sinsentido del sentido o el sentido del sinsentido”, Barcelona, Editorial Herder, 1995

Una concepción de la mente en la sociedad digital

El autor argentino A. Piscitelli describe detalladamente las características (salvando las múltiples excepciones) de nuestra forma actual de vida, que se halla atravesada por el uso intensivo del diseño y la circulación de información digital. Esta sociedad también conocida como: “Sociedad red”, “Era de la información”, “Era del conocimento”
Retomando las preguntas que se hacían los pensadores de la escuela de Palo Alto ¿podemos conocer desde nosotros mismos? La respuesta en no, nosotros somos en relación con los otros.
Llevando este interrogante en relación con las comunicaciones en la Red Piccitelli se plantea ¿podemos conocer a partir de nuestras relaciones con otros a través de redes vinculantes? La respuesta es sí, se trata de otro nivel de conocimiento, al cual denominan “mente común”; “forma de vida tecnológica”.

"Nada sorprendentemente mientras que muchos investigadores y programadores insisten en crear nuevas aplicaciones y servicios, un grupo de memetistas (entre los cuales afortunada y orgullosamente nos encontramos) hemos empezado a hacernos una pregunta clave: ¿Qué es exactamente lo que hemos inventado? ¿Qué tipo de criatura hemos liberado en el ciberespacio? y ¿En qué puede o nos podemos convertir nosotros a partir de su mediamorfosis y evolución? ¿Hasta qué punto los hábitos de lectura y escritura, que sabemos son constitutivos de nuestra identidad y subjetividad se verán transformados y modificados por su emergencia?
Porque aunque es un producto 100% humano, Internet tiene una vida propia. A poco que la usamos y analizamos exhibe todas las propiedades que son específicas de un sistema complejo evolutivo, lo que la vuelve mucho más parecida a una célula que a un chip." A.Piscitelli



Formas tecnológicas de vida

En este apartado me voy a referir a “las formas de vida tecnológica” ¿Qué significa esto? Diversos autores plantean que vivimos inmersos en un mundo de ondas, pantallas, conexiones, etc. Si bien esto en alguna medida en cierto, no quiero seguir adelante con este análisis sin hacer antes un paréntesis en este camino, que es referirme a la “brecha digital”.
“Una imagen vale más que mil palabras”, por eso, les propongo que se detengan a mirar el mapamundi de la situación de Internet en 2007.


Referencia

El primer lugar en conectividad lo tiene Norte América con 55,9% y Europa con 22.5%. Sumadas dan un total de 77,4% de propiedad de la estructura global de Internet. El tercer puesto es para Asia con el 14%. Sud América asoma en el cuarto puesto con un 3.5%

El mapa habla por sí mismo, hay grandes porciones de la humanidad que no tienen acceso a las redes…Pero este es un tema para otro post, sin embargo, no quería dejar de mencionarlo, pues el análisis que hacemos de la sociedad conectada, no sería honesto sin tener en cuenta estas diferencias: NO TODOS ESTAMOS CONECTADOS…Luego de esta pausa, podemos seguir.

El autor Scott Lash describe el mundo que nos rodea:
"¿Qué pasa cuando las formas de vida se convierten en tecnológicas? En las formas tecnológicas de vida comprendemos el mundo por medio de sistemas tecnológicos. Como creadores de sentido, actuamos menos como cyborgs y más como interfaces de humanos y máquinas: conjunciones de sistemas orgánicos y tecnológicos. Los sistemas orgánicos trabajan según un modelo fisiológico. Los sistemas tecnológicos, según un modelo cibernético. Los sistemas cibernéticos autorreguladores actúan mediante el ejercicio de las funciones de inteligencia, comando, control y comunicación. No nos fusionamos con ellos, pero enfrentamos nuestro medio ambiente en interfaz con los sistemas tecnológicos. En mi condición de interfaz orgánico-tecnológica, digo: «No puedo funcionar sin mi teléfono móvil inalámbrico. No puedo vivir sin laptop, videocámara digital, fax, automóvil. No puedo funcionar sin Ryanair, Amazon.com y mis canales digitales satelitales y de cable»."
LASH, Scott. Crítica de la información. Buenos Aires, Amorrortu, 2005. Caps. 2 y 14

Esta afirmación es tan polémica e incómoda para los que nos sentimos humanos y humanistas, que cito las palabras de mi compañera de diplomatura Patricia para presentar una postura más cercana a mi pensamiento:

“no olvidemos que aunque hablemos de tecnologías el componente humano no desaparece y eso es lo que le da el dinamismo a los proceso y nos impide, afortunadamente, los absolutos. Cariños. Patty”
FORO FLACSO: Reflexionando sobre el proceso. de Patricia Torres Ruales - miércoles, 15 de octubre de 2008, 03:54


Sigamos con Lash, enumeramos, sintéticamente algunas características del mundo actual:
• está “patentado”, estamos rodeados por marcas, derechos de autor, copyright. Las producciones tecnológicas tienen propietarios que tiene como objetivo venderlas y obtener ganancias. Surge la “tecnociencia”.
• Las ideas “están en el aire”, en las comunicaciones, en los satélites.
• Los objetos se están comprimiendo, miniaturizando.
• El tiempo está acelerado, el mundo va muy rápido, es fútil, frágil.
• Expansión: discontinuidad. Las formas tecnológicas de vida están expandidas: el vínculo espacial y el lazo social se rompen
• El mundo se está aplanado, la verdad se va construyendo en forma de red, por reflexiones compartidas.

Encontrar intersticios para la producción de sentidos

Frente a este mundo descripto por Lash, en donde las ideas y las producciones son patentadas y vendidas, la humanidad puede encontrar en las redes digitales la oportunidad para oponerse a esta lógica capitalista y seguir desarrollándose.
¿A qué nos referimos?
El moviendo de SOFTWARE LIBRE sostiene que el conocimiento y el desarrollo de productos digitales son de propiedad libre y se desarrollan de manera distribuida entre los usuarios. Esta postura libera la creatividad, el aprendizaje compartido y solidario con el resto de los miembros de un colectivo. Esta postura es un “intersticio” por el cual nos podemos introducir y mover las estructuras de una sociedad con dueños y patentes.

Para finalizar, quiero mencionar el fenómeno de FLASH MOB que son eventos, encuentro son alto impacto que convocan a mucha gente a través de Internet con fines político, sociales o de entretenimiento, me refiero al “la organización espontánea en la red”. Menciono este fenómeno pues creo que está atado con el tema que veníamos desarrollando, encontrar intersticios para infiltrarnos en la sociedad red que sólo busca réditos económicos. Este fenómeno se fundamenta en lo que llamamos “inteligencia colectiva”, “tecnologías de la cooperación”, etc. Pero dejamos estos conceptos para analizar en próximos post.

Los invito a una guerra de almohadas !!